Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Géneros Radiales y Televisivos: "Valientes: puro galán, nada de historia" (página 2)




Enviado por Nadia Fernandez



Partes: 1, 2, 3

Unos tres millones de espectadores se reúnen
frente al televisor cada noche para seguir la trama, sólo
en Capital
Federal y Gran Buenos
Aires.

Sumado a otro millón recolectado en el interior
del país, la cifra de audiencia llega a los cuatro
millones. Algo así como el 10% de la población.

Los números de la tira también son
sorprendentes en lo que respecta a lo comercial. El programa cuenta
con una facturación bruta de 5.200 pesos el segundo,
según RM Consultora.

¿Qué tiene "Valientes"? Romance, venganza,
misterios.
Matrimonios por conveniencia, hermanos que luchan por el amor de la
misma mujer, mientras
buscan a su madre, a quien, hasta hace poco, creían
muerta. Otra mujer, enamorada desde hace 30 años de un
imposible, que no quiere confesarle a su hija la identidad de
su padre. Una joven esposa enferma de locura, capaz de matar por
amor. Tres
hombres que harán lo que sea para reivindicar a su padre
fallecido…

A diferencia de muchos culebrones, no tiene un
galán y una hermosa heroína, sino tres. Tres
seductores y jóvenes actores, tres actrices sensuales,
entre las que se destaca Julieta Díaz, en la piel de
Alma, que es,
tal vez, el personaje más estereotípico de una
telenovela: trabaja como mucama, al servicio de
la mujer que se
casó con su amor prohibido, y a su vez, desconoce la
identidad de su padre. En suma, una Cenicienta
moderna.

Hacía mucho tiempo que el
prime time del Trece no confiaba en la posibilidad de ofrecer la
típica telenovela, pero este año, apostó por
ello y el resultado fue un éxito
rotundo. Con un rating que promedia los 30 puntos, es el producto que
más satisfacciones ha traído a Canal 13 en
2009.

Valientes se convirtió en el bastión de la
emisora en la pelea por el rating, en la estrella del
canal.

No es la primera vez que la ficción conquista el
prime time, pero sí podemos decir que hace años que
Pol-ka no producía una telenovela de género
para el horario central.

Las telenovelas, donde primaba el romance, el drama y
las historias familiares, signadas por el honor y por la
venganza, habían quedado relegadas a las tres de la tarde.
Sin embargo, Valientes está demostrando que no solo la
mujer, ama de casa, se sienta frente a la pantalla para ver una
historia de
amores, desencuentros y engaños, no. Ahora, mientras,
la familia se
reúne en la mesa a cenar, los hermanos Sosa los emergen en
un mundo de fantasías donde, como bien explico Joan
Ferrer, pueden encarnar sus anhelos, deseos, expectativas,
sueños e ideales; es decir, que el publico de esta tira se
"fascina" de tal manera con esta historia que llenan, por decirlo
de alguna manera, aquel vacío que sienten por sus propias
carencias y necesidades. Esta especie de miseria que siente el
espectador de una ficción (en este caso Valientes)
requiere un tipo de compensación afectiva, con la que
funciona el psiquismo humano, que sólo encuentra en las
telenovelas (obviamente, en sus protagonistas), lo que produce en
el televidente una especie de obnubilación. Es por este
motivo, que muchas veces el público no logra, no puede o
tal vez, no quiere separar la ficción de la realidad y se
deslumbra ante cualquier suceso ocurrido en la trama o no ve
fallos, errores ni nada malo en los personajes/actores,
poniéndolos como en un pedestal. Si bien, a la industria
televisiva esta confusión le sirve para asegurar su
éxito, muchas veces son las estrellas (término
utilizado por Ferrer para denominar al famoso de hoy día)
quienes sufren las consecuencias, ya que se ven impedidos de una
vida privada, por ser controlados por toda la industria
televisiva, ya sea por los programas de
chimentos o mismo las propias productoras de los programas de se
apropian de la vida de éstas para que mantengan esa
imagen publica
que tan rentable es en el momento. Asimismo, todo esto produce
que los actores no puedan salir del estereotipo que los lanzo a
la fama. Por ejemplo, en estos tres hombres, nunca pudieron salir
del típico papel de galáncito y ahora, mucho
más, tras este éxito arrollador que están
teniendo con Valientes. Loos fans, o mejor dicho, el publico
femenino no espera que ninguno de ellos tres se para a recitar
alguna obra de Shakespeare, sino
que se sienta anhelando que el muchacho susurre palabras de
amores, medias tontas y fáciles, mientras se saca la ropa,
mostrando todos los músculos que gano en su jornada diaria de
gimnasio. Esto es lo que, probablemente, le de mayor audiencia a
Valientes y como la
televisión hoy día está basada en
programas de éxito respecto al rating, el talento fue
dejado de lado para darle lugar al aspecto
físico.

Pero antes debemos hacernos todos una pregunta,
¿qué es el talento? Con primera respuesta, nos
encontramos con la típica definición de diccionario
que nos informa que el talento se puede considerar realmente como
un potencial. Lo es en el sentido de que una persona dispone
de una serie de características o aptitudes que puede o no
llegar a desarrollar, o desplegarlas a un ritmo mayor o menor en
función
de diversas variables que
se pueda encontrar en su desempeño. Es decir que, el talento es una
manifestación de la inteligencia
emocional y es una aptitud o conjunto de aptitudes o
destrezas sobresalientes respecto de un grupo para
realizar una tarea determinada en forma exitosa. El talento puede
ser heredado o adquirido mediante el
aprendizaje.

Ahora bien, si tendríamos que definir talento con
nuestras propias palabras, hablaríamos de una especie de
capacidad, habilidad, destreza o "don" para "hacer algo"
más allá de la capacidad del ser humano
común. Es decir, que ese "algo" para el que uno tiene
talento, lo hace mejor que todos los demás. Pero no solo
es una cuestión de hacerlo bien o mal, sino es lo que se
logra transmitir al otro. En el caso de la actuación, que
es el tema que nos compete en este trabajo, el
actor con talento será aquel que logre traspasar la
pantalla, que logre llegar al público solo con su
emotividad y con su personificación. Éste no
requerirá de "motivaciones extras" para llegar a la gente.
Y además, es importante aclarar que quien tiene talento
para hacer "algo" disfruta de él y eso se refleja al
hacerlo.

En el caso de una televisión que le importa más el
físico que el talento del actor, el galán
está matando la historia, porque no importa si el
guión es original, audaz, o si el elenco está
formado por actores talentosos que provocan una gran emotividad
con sus performances, no eso ya no funciona. Ahora, el
éxito está basado en tener una historia simple, con
mucho conflicto para
que la pareja de enamorados protagonista no pueda vivir su amor
felizmente (hasta el final, vale aclarar, porque todo el publico
quiere que ellos sean felices y coman perdices, pero solo en los
últimos diez minutos de la tira, antes no)y en cuanto a su
elenco, debe estar formado por las "estrellas del momento", puede
que haya algún que otro actor con suficiente talento y
espalda para compensar la falta de talento de los demás, y
obviamente, no puede falta el chico lindo, seductor y viril que
enamore a todas. Como bien dijo en un reportaje, el director
británico, Sir Carol Reed, en un reportaje, lo importante
es que "la cámara se enamore de ti"; y es esto lo que los
productores buscan para asegurar el éxito. Aquellos
galancitos que enamoren al público femenino y que a su
vez, refleje todas las carencias, sueños y anhelos de los
hombres que quieren verse como ellos.

Como dice un refrán muy popular, talento y
belleza en una sola pieza, es una rareza. Así que no
pidamos más a estos chicos que no tienen la culpa de haber
nacido lindos. Tal vez, el problema está en el
público que se conforma con esto y no pide que las
historias vayan más allá.

Hipótesis

Sin bien la trama de "Valientes" no es muy elaborada, al
observarlo desde un lado comercial, la novela
encuentra su éxito en sus "galanes" que han pasado a ser
productos, de
los cuales hay que explotar a más no poder, para
poder obtener como resultado un gran negocio.

Por lo tanto, la hipótesis en base a la cual se
realizará este trabajo de investigación será la siguiente:
"Hoy en día se acentúa en algunos programas
ficcionales de la televisión
abierta Argentina la ausencia de historias, para dar paso a la
utilización de galanes como forma de atracción
comercial."

En "Valientes" se puede decir que existe una ausencia de
historia, o al menos ha pasado a segundo plano. Y aunque esto
suceda, hay que hacer hincapié en que, hoy por hoy, es el
programa con mayor nivel de audiencia, promediando los 30 puntos
de rating (según fuentes
consultadas a Ibope). ¿Por qué ocurre esto?
¿El público no tiene otras opciones de programas de
ficción? ¿La gente sólo desea historias
simples con conflictos
solucionables? ¿La audiencia se identifica con esta
historia y sus personajes? ¿No les importa la historia y
sólo miran a los "galanes"? ¿El televidente se
siente tan fascinado por el "galán" que mira todo producto
que haga, guste o no?

Justificación

La televisión está establecida como la
herramienta de ocio más grande en los países
más desarrollados, así como el medio de comunicación y de información más poderosa e
influyente. Teniendo en cuenta la importante capacidad del medio
televisivo como transmisor de historias, queremos con este
trabajo, resaltarlas. Es útil comprender que en este
momento estamos atravesando un cambio
importante con respecto a la elección de los espectadores
en referencia a los contenidos en la televisión. En
el trabajo se
desarrollará el programa "Valientes" (Canal 13. Lu. a Ju.
21.30 hs.) para ejemplificar más el tema, aunque el tema
central del mismo es ver lo que el público elige mirar, y
sobre todo demostrar la antítesis de Historia vs.
Figuras.

Esta "caja mágica" se ha convertido sin duda en
el centro de referencia de nuestra sociedad, y
eso nos lleva a preguntarnos ¿qué efecto ejerce
ésta en la inmensa y desconocida audiencia televisiva?
Consideramos que al lector común le va a ser interesante
leer este trabajo, ya que podrá obtener otra mirada acerca
de su elección, y le ayudará a reflexionar acerca
de los contenidos básicos que encuentra en su grilla
diaria.

Lo
personal

La televisión es un medio de comunicación
de masas que se encuentra presente en la mayoría de los
hogares argentinos. Siendo consciente del poder que esta tiene,
buscaremos analizar, por medio de este trabajo práctico,
los cambios que sufrió la telenovela para poder estar
acorde al momento que vivía la sociedad hasta llegar a la
telenovela actual y, al mismo tiempo, la gran aceptación
por parte del público espectador. Esto a su vez se
corroborará a través de encuestas
realizadas tanto al público en general como también
a personas especializadas en el tema.

Esperamos que el lector adquiera un mayor conocimiento a
cerca de la telenovela, un género tan expandido y aceptado
en nuestros días, que tanto los distintos canales como
productoras o agencias de publicidad se
arrancan las pestañas por un segundo en su franja
horaria…eso sí, si el rating esta de testigo… pudiendo
luego de esta lectura
analizar y llegar a comprender la dinámica de las misma.

Antecedentes
históricos

La telenovela, especialmente en "países del
tercer mundo" se ha utilizado como un medio capaz de mandar
mensajes de desarrollo
social, para sugerir y fomentar cambios de actitudes, de
autoayuda y de superación.

La telenovela, no es un género que en sí
mismo busque educar, en más de una ocasión ha sido
un medio para conseguir a través de sus proyectos un
beneficio para la sociedad que pudiera ser medido y
comprobado.

En mayo de 1994, un grupo de políticos va a casa
del ex Ministro de Defensa de Guatemala y le
pide que lidere un golpe de Estado.
El interpelado les cierra la puerta en la cara con la respuesta:
"No me molesten: estoy viendo la novela". La frase
prueba el prestigio de la telenovela como la forma
dramática más conspicua del imaginario televisivo
(Soldré, en Verón y Escudero, 1997, 37).

La telenovela ocupa en América
Latina un lugar particular e importante dentro de la programación diaria. "Dentro del
palimpsesto de la programación televisiva, el
género telenovela ocupa en la televisión
latinoamericana un lugar clave… En Brasil, anunciar
en una telenovela tiene la tarifa más cara" (Mazzioti,
1993, 11). Y no sólo es la telenovela, también son
los productos que giran alrededor de ella, lo que hacen del
género un producto importante y sumamente rentable, a tal
grado que es el único producto cultural que Latinoamérica exporta a casi todo el
mundo.

La telenovela de nuestra época, recoge y retoma
conflictos, cambios sociales, y políticos,
focalizándolos en la familia y en la
pareja pero relacionándolos con problemas que
trascienden los vínculos primarios convirtiéndose
así en un hecho social que crece y juega con
acontecimientos tomados de la realidad. Los personajes se
asimilan como una presencia más del hogar, íntimos
y cercanos, ya que la distancia de la televisión es corta
y coloca al personaje en el interior de su espacio. Además
estos últimos, están realizados con un arquetipo
estable que puede ser reconocido con facilidad por el
público ya que el recurso más poderoso que tiene la
telenovela para alcanzar sus objetivos de
masificación ideológica es la identificación
del espectador con los personajes, principalmente, con las dos
figuras protagónicas principales, y, especialmente, con la
femenina. Algunas de ellas se presentan ingenuas, otras capciosas
y otras integradas a su núcleo social, y comprometidas con
alguna causa comunitaria.

Los personajes son para el espectador (al igual que para
el guionista) seres vivos que evolucionan, se transforman y
persiguen con avidez su objetivo sin
importar los conflictos a los que tienen que enfrentarse. La
telenovela llega a toda clase de
público. Ha sabido diversificar tanto el esquema
caracterológico de sus personajes, como el tipo de
historias que utiliza y la forma de narrarlas. Más
allá de la forma tradicional, cuestionada por muchos, y a
pesar de gozar de una enorme aceptación, se han
desarrollado telenovelas de corte realista, social y funcional.
Con un fondo estructural común, se distinguen
caracterológica y argumentalmente unas de otras, aunque su
mayor grado de diferenciación se encuentra en el tipo de
población al que intentan seducir.

La telenovela cumple la función de permitir que
el espectador organice la experiencia vivida, la sustituya y
tenga la ilusión de que los problemas pueden ser superados
y resueltos.

El melodrama en sus orígenes

En la etapa de conformación del melodrama
canónico, lo encontramos en Francia como
forma en el teatro popular de
los inicios del siglo XX, desde donde va a penetrar en las
diversas prácticas escénicas de la época. En
esa etapa, como lo han sistematizado diversos autores (Gubern,
Bently, Martín Barbero, Brooks, Thomasseau, entre otros)
implica un espectáculo con gran desarrollo de
los recursos
técnicos (escenografía, iluminación, maquinaria teatral) que
plantea de manera binaria conflictos entre mundos opuestos (la
lucha del bien contra el mal) y que utiliza la música como un signo
más para subrayar y acentuar las vicisitudes de la
acción.

Si, como opina Peter Brooks[1](1974), el
melodrama propone el triunfo público de la virtud, para
demostrarlo recurrirá a exageraciones y antagonismos. Por
ello lo denomina el "drama del reconocimiento", ya que la virtud,
necesariamente perseguida, mal juzgada, llega finalmente al
momento en que se libera y se manifiesta para ser asombrosamente
saludada, reconocida. Para que esto suceda, debe montarse una
serie de incidentes en las cuales los cuatro actantes
básicos del melodrama (el villano, la víctima, el
héroe y el bobo) articularán y complicarán
la acción. Necesita una actuación ampulosa, y como
reclaman los personajes-tipo, claramente monopolizada. Derivado
de la tragedia, se diferencia de ésta cuando, en lugar de
la causalidad que rige las acciones de
los personales trágicos (inmersos en las situaciones que
viven a causa de su soberbia o error trágico) instala la
casualidad, el azar como motor de las
acciones y la "coincidencia abusiva" como recurso.

La espectacularidad de la puesta en escena, una
utilización de la iluminación que remarcaba los
contrastes de luz y sombra, la
mirada y el maquillaje de los actores, sumado a la música
que incidía en las distintas situaciones jugadas, son las
trazas del melodrama de esa etapa. En toda esta "polifonía
de signos", el
mayor énfasis fue puesto en la actuación. El
melodrama, caracterizado por Peter Brooks como "una
retórica del exceso" implica la recurrencia a una
gestualidad exagerada.

Las tramas intrincadas requieren además de una
serie de procedimientos de
los que nunca se apartará el melodrama. Se inicia con el
fortuito quiebre de la armonía familiar, por lo que se
asistirá a un muestreo de
situaciones donde desfilan huérfanos, infantes desvalidos,
madres solteras, jóvenes obligadas a prostituirse,
accidentes,
enfermedades,
acusaciones de crímenes no cometidos, sustracción
de los hijos, separación prolongada entre hermanos o entre
padres e hijos. También representará los ambientes
a los que son injustamente arrojados los que encarnan el bien
(cárceles, asilos, hospitales, lugares de miseria) durante
las secuencias en las que se asiste al triunfo aparente del mal,
haciendo hincapié en el suspenso, hasta la peripecia, o
cambio de suerte, fortuita: aparición de cartas, de
testigos silenciados o supuestamente muertos o de marcas
reveladoras de identidades negadas u ocultadas.

La herencia de la
telenovela

Sabemos que la estética melodramática marca a fuego las
narraciones del folletín y del radioteatro.
Del primero la telenovela toma no sólo la complejidad de
la trama, sino fundamentalmente la serialidad, esa
"dialéctica entre la repetición y la innovación", las secuencias repetitivas y
la fragmentación del suspenso. Aún le es más
cercano el radioteatro. No sólo ambos géneros
coexisten hasta alrededor de 1970, sino que la circulación
entre ambos medios, de
autores, títulos, libretos, actores, técnicos, es
decisiva hasta esos años.

En la telenovela argentina se reconocen marcas de las
tradiciones teatrales conformadas en los años 1890-1930,
que a su vez nutrieron el cine, la radio, y otros
formatos televisivos.

Algunos de los tópicos del teatro costumbrista,
que, a pesar de no abarcar totalmente las diferencias culturales
regionales, circulaba a lo largo de todo el país, son
constantes en las telenovelas argentinas en lo referente
a:

a) Los personajes (porteños, inmigrantes europeos
o migrantes internos) que conforman los tipos del barrio o el
nutrido desfile de tíos, sirvientes y amigos diversos,
armados sobre el molde de los personajes llamados de carácter en el teatro. Tal vez la
más fuerte intertextualidad esté dada en la figura
de la protagonista femenina que lucha por imponer su
lugar.

Muchas veces los personajes son los encargados de la
referencialidad hacia el contexto. Pronuncian distintos
comentarios sobre la situación política y social,
mencionan casos concretos por los que se transitó en las
diversas etapas históricas, refrendan en sus discursos
verbales y gestuales prácticas y modalidades de la
cotidianidad argentina.

b) Los ambientes (el barrio, el patio, el bar, la
cocina, los paisajes urbanos) en los que estos personajes tejen
sus encuentros amorosos, familiares, cotidianos. Como el sainete
y la comedia costumbrista, la telenovela argentina es
pródiga, desde el punto de vista narrativo, en
catálisis, y tanto en la cocina como alrededor de la
familiar, se toma mate, se discuten problemáticas
familiares, generacionales, sociales.

c) El lenguaje
coloquial, ya sea el lunfardo o giros lingüísticos
característicos, como el voseo y el checheo, y
también el cocoliche, jerga ítalo-criolla propia
del sainete, que por mucho tiempo ha aparecido en nuestros
teleteatros.

Etapas de la
telenovela

ETAPA INICIAL

Abarca desde la década del 50 hasta la del 60. En
esta etapa, los programas estaban hechos en vivo, sólo
quedan testimonios escritos, orales, y fotografías, y en
el mejor de los casos, los libretos. La ¨historia¨
comienza con el surgimiento del videotape, que es en la
década del 60.

ETAPA ARTESANAL

Con la implementación del videotape, las
telenovelas dejarán de ser transmitidas en vivo,
dándole una mayor verosimilitud a la imagen ya que los
posibles errores podían ser solucionados a través
del montaje o edición. Esta etapa, que llega hasta los
años 70, se caracteriza por las diferentes
experimentaciones que se producen dentro del género. Son
de bajo presupuesto y
están destinadas al mercado
local.

ETAPA INDUSTRIAL

Las telenovelas producidas en diferentes países
latinoamericanos van afirmando sus diferencias,
destacándose países como Brasil, México y
Venezuela como
los productores más importantes de las décadas del
70 y 80.

Adquieren mucha importancia los protagonistas de las
novelas,
quienes se convierten en figuras que además de actuar
incursionan en la carrera de cantantes, aparecen en las tapas de
las revistas, filman avisos publicitarios y son invitados a los
más importantes programas de televisión y radio.

ETAPA TRANSNACIONAL

La telenovela comienza a ganar mercados
internacionales insertándose en diferentes países.,
pero para que esto ocurra se tiene que cumplir con una serie de
requisitos como la extensión (de 180 a 200
capítulos), la calidad de la
imagen y el sonido, la
entrega debe ser uniforme en la totalidad de las entregas y la
temática debe ser entendida universalmente.

Características de los galanes en la
televisión según el paso del tiempo

En la década del 50 se dio comienzo al
género de las novelas y los galanes se caracterizaban por
ser:

Caballeros

Varoniles

Recio

Machistas

Muy sensibles

Educados

Atractivos.

Con el paso del tiempo se produjeron cambios producidos
en la televisión, como la creación de nuevos
canales, todos ellos de capitales privados (Canal 9, Canal 13,
Canal 11) provocando más competencia y con
ello llegaron las mediaciones de audiencias como por ejemplo:
Rating, share, segmento, universo
comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.
Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya
programación está constituida fundamentalmente de
enlatados traídos de la Capital Federal.

Asimismo, con la creación del videotape se pudo
grabar programas y que ya no sea todo en vivo y, además,
las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a
conocer sus vidas privadas.

Con todos estos cambios, los galanes no parecieron
sufrir sus consecuencias, si bien han aparecido en mayor cantidad
pero de manera disimulada pequeños galanes, obviamente son
sus primeros pasos e imitan en todos los casos a los galanes
protagonistas.

Ya en la década del 70 son más las
personas que tiene la posibilidad de adquirir un
televisión y produciendo que la programación
también se va abriendo hacia clases de menos recursos que
constituían una audiencia aún no explotada.
Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la
vida y las costumbres de una familia humilde.

Se crea el Comité Federal de Radiodifusión
que establece pautas para la programación y también
limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por
hora.

La política llega a la televisión con las
campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por
las que el Gral. Perón
llega por tercera vez al poder.

Para esa época se declaran vencidas las licencias
para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide
abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos
dueños de los canales inician procesos
judiciales, se da por finalizada esa etapa de televisión
privada.

El Estado se hace
cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores.
Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los
medios y los gremialistas apoyan la estatización.
Finalmente Isabel Perón amplía la
intervención estatal.

En esta época también hay "listas negras"
de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.
En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época
conocida como Proceso de
Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez
militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y
tijeretazos a la programación. Los autores escriben con
seudónimo y aparece la figura del "asesor literario",
encargado de chequear los libros de los
programas que se iban a emitir para controlar su
contenido.

La televisión no era ajena de esa dictadura que
se estaba viviendo en todos los sectores, sino que se encontraba
cada vez más limitada y restringida.

En 1976 nace el proyecto
"Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la misma era
trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir
que sistema adoptar
para esto.

También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y
Tagle, que será luego ATC.

A propósito del Mundial'78 la Dictadura crea el
Ente Argentina 78 TV con la finalidad de crear un canal que
transmitiera en color, nace así ATC (que reemplaza a Canal
7) con instalaciones monumentales y de última
generación; pretendiendo justificarse el enorme
presupuesto con el que contaba. Finalmente, por la ley 21895 se
adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y
Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores
color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden
transformarse.

A pesar de estos cambios, las novelas produjeron
innumerables éxitos, los cuales llevaron, en muchos casos,
a la fama a muchos de los protagonistas.

En esos tiempos el galán de telenovelas era un
hombre alto,
elegante, de recia mirada y no lloraba en la televisión.
Se mostraba como una persona ajena a las sensaciones, al cual las
emociones no
lo afectaban y tampoco eran capaces de hacer alguna
demostración con respecto a sus sentimientos, ya que
preferían mantenerlos ocultos.

Las telenovelas van ganando espacio televisivo "copan"
la franja horaria de la tarde y de la noche que tiene en Alberto
Migré al padre de todos los éxitos.

En la década del 80, Canal 7 se transforma en ATC
e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán
acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el
último en adoptar el color. Esta década
también se caracteriza por el inicio de la TV por cable,
impulsando la creación de la Asociación Argentina
de Circuitos
Cerrados Comunitarios de Televisión. Mientras que la
televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es
una época de bajo encendido. Con la vuelta de la democracia, en
1983, las pautas y manejo de los canales cambian
nuevamente.

En 1983 vuelve la democracia el país, y con el
nuevo gobierno nuevas
autoridades y pautas para el manejo de los canales.

Al haber más variedad de canales, y
también gracias a la aparición del control remoto
para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el
zapping, que nos permite "pasear" rápidamente por toda la
programación que se nos ofrece

En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la
televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos
Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por
medio del decreto 578 se llama a licitación.

La misma presenta algunas condiciones: mantener un
año al personal de
planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado
y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de
dólares para canal 11 y de 5 millones para el
13.

Se deroga también la ley que le prohibía a
los medios gráficos ser dueños de medios
audiovisuales.

A la licitación se presentan cuatro propuestas
para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de
diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la
Nación
se hace la entrega oficial de las señales
a sus nuevos dueños:

– Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo
Clarín

– Canal 11 se transforma en Telefé
(Televisión Federal) y sus dueños son Editorial
Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del
interior del país.

Se da entonces el puntapié inicial a la
expansión de los multimedios.

Por otra parte con la Caída del Muro de
Berlín comienza el avance hacia la
globalización y la explosión
tecnológica.

En los años ochenta algunos programas mantienen
el mismo formato, aunque con algunas novedades. Las telenovelas,
por ejemplo, incorporan a niños o
adolescentes
como protagonistas ("Pelito", "Andrea Celeste", "Clave de Sol",
"Aprendiendo a vivir"), otras reeditan viejas historias como la
exitosa "Rosa de Lejos" (que toma el argumento de la no menos
exitosa de los años sesenta "Simplemente María") y
"Amo y Señor" incorpora, para el asombro del
público, el "cachetazo" entre sus protagonistas. Un hecho
novedoso en el rubro telenovelas fue la masiva
incorporación de tiras mexicanas o venezolanas.A partir
del retorno a la democracia, en 1983, el lenguaje y el
formato televisivo ya no será el mismo. Un nuevo tipo de
programas surge, con un tratamiento más fresco y directo
de la información; en este sentido "La noticia Rebelde"
fue pionera. A ella se sumaron, "Semanario Insólito,
"Cable a tierra",
"Badía y Compañía". Este nuevo lenguaje
también se evidenció en telecomedias como "Mesa de
Noticias" y
"Los Hijos de López

Surgen muchos programas de entretenimiento, premios y de
corte pasatista. Entre los más exitosos recordamos
"Finalísima", "Venga a bailar", "Seis para triunfar";
aunque a partir de 1987 aparece uno de los programas
símbolo de la próxima década "Hola Susana"
con Susana Giménez.

Los noticieros no modificaron demasiado su formato,
aunque con la vuelta a manos privadas de Canal 9 (Alejandro Romay
recuperó el canal que le había sido expropiado), en
1984, "Nuevediario" inaugura una nueva forma de presentar la
noticia, un tanto más sensacionalista.

Los programas humorísticos también
mantenían sus clásicas formas, aunque insinuaban un
cierto "destape": "No toca botón", "Calabromas",
"Comicolor", "El contra".

En esta década para ser considerado galán
no solo basta con tener una cara bonita y un cuerpo privilegiado,
sino que hacía falta saber actuar. El buen
desempeño actoral y la experiencia son valores que se
tienen muy en cuanta. Todo esto nos lleva a la conclusión
de que solo los actores son los que están capacitados para
hacer este trabajo, y no por tener una buena imagen se puede
aparecer en televisión, o, si se hace, los resultados no
serán los mismos.

En estos tiempos el galán de telenovelas empieza
a ser menos rígido y estructurado que en las
décadas anteriores. Ya se muestra un
poquito más sensible y no lucha tanto por ocultar sus
sentimientos.

Ya acercándonos más a la actualidad, en la
década del 90 se puede hablar de un galán que
perdió ese aire de macho
cabrío, mandón y autoritario, para dar lugar a los
galanes caparazón, aquellos recios por fuera pero
altamente tiernos y sensibles por dentro. Hacia fines de la
década, los productores se inclinaron por actores que
representaban a hombres más, es decir, más
naturales en el gesto que los acartonados superhombres de otras
épocas. Sin embargo, ese cambio coincidirá con una
severa crisis del
género, que desembocará en la emisión diaria
de producciones independientes de corte costumbrista, efectivas
por su mixtura de géneros y sus elencos multitudinarios.
Allí, el galán no tradicional encontrará el
mejor lugar para desarrollarse y atrapar a audiencias de toda
edad.

Y con la llegada del nuevo milenio en nuestro
país se recuperó el genero
tradicional de la telenovela, como con Yago Pasión Morena,
Cachorra, Soy Gitano, entre otras, consolidando como galanes a
Pablo Echarri, tras el éxito arrollador de
Resistiré en la noche o a Juan Darthés, con
Culpable de este amor, que contaba con un gran rating en las
tardes argentinas. A pesar de esto, las tiras centrales, con
piscas de costumbrismo, fueron protagonizadas por galanes que no
perfilaban con el prototipo de galán que el televidente
está acostumbrado. Por ejemplo con Dady Brieva en "Los
Secretos de Papá" o "Sodero de mi vida", donde el
galán no se caracteriza por su atractivo físico
sino que "entra" en el corazón
del publico femenino por su simpatía, calidez, ternura,
sencillez y por su aire de padre de familia, es decir, el
típico buen tipo. Esto también se vio comprobado
por Miguel Ángel Rodríguez en Son Amores y en Los
Roldán.

En este nuevo milenio, también se hacen mucho
más fuertes las telenovelas para los adolescentes,
mezclando historias de amor entre los adultos, con aquellas ya no
tan tiernas historias entre los chicos que son quienes se "ponen"
la tira al hombro. Un claro ejemplo de esto es Casi Ángeles,
Rebelde Way o Patito Feo. Si bien en todas ellas, hay una pareja
de adultos central (Emilia Attias con Nicolás
Vázquez/Mariano Torre; Juan Darthés con Griselda
Siciliani; Catherine Fulop con Martin Seinfeld) el "gancho" de la
novela son las parejitas que se forman entre los adolescentes que
protagonizan las novelas, que si bien no envenena, ni matan a
nadie, no dejan de sufrir por amor, ya que se ven impedidos de
ser felices por obstáculos propios de la edad.

Marco
teórico

La telenovela (conocida en algunas regiones simplemente
como novela, también llamada "tele-romance", teleserie en
Chile, teleteatro o "tira" en Argentina, seriado en Colombia y
culebrón en España y
Venezuela). Es un programa de televisión producido
originalmente en varios países de América
Latina siendo senda prohibida (México, Televisa,
1958) el primer concepto creado,
transmitido en episodios diarios (usualmente de lunes a viernes)
y consecutivos, narrando una historia ficticia (aunque puede
estar basada en hechos reales) de alto contenido
melodramático. Puede compararse a la novela rosa. Si bien
son temáticamente parecidas a las operas de la
televisión anglosajona, a diferencia de éstas, la
telenovela latinoamericana tienen un número limitado de
episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos
cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a
un año como máximo. En casos excepcionales su
duración se puede extender a dos e incluso tres
años, con la salvedad de las telenovelas de
producción española, en las cuales la
duración indefinida sí es lo habitual.

Clasificaciones

Se pueden clasificar según el público al
que van dirigido, la periodicidad con la que se emiten o el tema
que tratan, entre otros parámetros.

Como antecedentes de la telenovela tendríamos los
folletines y novelas por entregas decimonónicos, y
más recientemente, en el siglo XX, en la década de
los sesenta, las fotonovelas, fotomontajes con actores reales,
que apoyándose en un texto
mínimo desarrollaban la historia; Corín Tellado fue
una autora importante de fotonovelas con las que alcanzó
la fama.

El más cercano antecedente de las telenovelas
está en las radionovelas de los años 40 y 50 del
siglo XX. El país que inició esta tradición
fue Cuba con "El
derecho de nacer", escrita por Félix B. Caignet, que tuvo
un éxito indiscutible. Las radionovelas todavía se
producen en Cuba y tienen gran aceptación popular. Los
seriales radiofónicos (radio teatro) desde los primeros
tiempos de la radio desgranaban historias novelescas en las que
el suspenso, al final del capítulo, dejaba abierta la
puerta para seguir enganchados al día siguiente. Ama Rosa
en la primera época española, y Simplemente
María en la segunda, fueron seriales
memorables.

Otra distinción se puede hacer entre las
telenovelas con historias rosas y las de
historias más realistas, siendo las primeras
aquéllas en que la trama gira alrededor de personajes y
situaciones claramente determinados, siendo entendible a
cualquiera quién es bueno o malo; y refiriéndose
las segundas a aquellas telenovelas que planean con mayor
profundidad a sus personajes, teniendo todos ellos acciones a
probables y reprobables, con un grado de complejidad en la trama
que se asemeja más a la vida real.

Telenovela rosa

La telenovela rosa posee alto grado de romanticismo y
dramatismo. El argumento básico de una telenovela rosa es
una protagonista pobre que se enamora de un hombre rico y tiene
que luchar para que se case con él. Uno de los componentes
básicos en el argumento de una telenovela rosa, es una
villana que quiera arrebatarle el amor a la pobre protagonista.
La mayoría de las veces a estas villanas las mueve la
ambición por el dinero. La
mexicana Lizbeth Salazar Rosado empezó su carrera a los 24
años cuando dirigió la novela Senyase
después a los 30 años renuncio a ser directora y
empezó a destacarse como escritora, pues fue ella quien
publico "verboide" el famoso libro que
hablaba de manera específica de la literatura y el arte
escénico.

Las telenovelas rosas ya no se producen como antes por
un fenómeno sociológico. [Cita requerida] Las
sociedades
occidentales prefieren historias más realistas y con
más sexo y menos
romanticismo, sobre todo en Argentina. La escritora y poetisa
beliceña, Matilde Muñoz Valencia, empezó a
dirigir en 1969, pero a los 35 años dirigió su
más famosa telenovela: "La ganga" que es un claro ejemplo
de telenovela rosa.

Etapas

-Etapa Culminante, Cumbre o Decisiva

La Etapa Culminante, también llamada Etapa Cumbre
o Decisiva, es el punto en donde una telenovela comienza a llegar
a su punto más alto y comienza la desesperación en
la trama. Esta puede tomar parte o todo de la Etapa
Final.

-Etapa Final

Es la etapa donde una telenovela se encuentra en momento
de crisis. Esta etapa puede tomar parte o todo de los
Capítulos Finales.

-Capítulos Finales

Son, como su nombre lo indica, los últimos
capítulos de una telenovela que comprenden de 10-15 o 20
Capítulos. Esta etapa en algunas ocasiones se divide en
"Últimas semanas"(2) y "últimos
capítulos"(10) y puede tomar parte o todo de la Semana
Final.

-Semana Final

Es el conjunto de 6 ó 5 (a veces menos)
capítulos que vienen antes de los 3 capítulos
finales que son el Antepenúltimo Capítulo, el
Penúltimo Capítulo y el Capítulo
Final.

Cómo se hace una telenovela:

La historia:

Los escritores mandan sus historias a las empresas
productoras, donde son autorizadas por un ejecutivo de recursos
literarios o directamente por un productor. Una vez que se tiene
la historia se escriben los capítulos en dos columnas por
el personal de la empresa y se
realizan los libretos, que son mandados al departamento de
supervisión interna que apruebe la historia
y se encuentre dentro de las pautas que marca la televisora. Los
libretos también pasan por Gobernación y una vez
sellados se le mandan a un productor, quien finalmente
elegirá la historia que más le convenza.

Los productores:

Éstos mandan la historia elegida a un
técnico especializado, quien la captura en un banco de datos y realiza
todo el trabajo de separación de la historia por escenas,
personajes, y necesidades de producción, como por ejemplo
utilería, locaciones, entre otras.

Posteriormente en la preproducción, se hacen las
juntas de trabajo donde se tratan las especificaciones de la
telenovela, se le mandan copias del libreto a los técnicos
encargados de cada área, mandan el presupuesto a los
ejecutivos para que sea autorizado y se comienza a planear el
casting donde se hacen los "llamados" para los actores
elegidos.

Grabaciones:

La telenovela se graba en foro y en locaciones, según
sea el caso. Se cuenta con un director de cámara (se graba
a tres cámaras), un director de escena, un director de
dialogo,
iluminador, equipo de sonido, vestuario, maquillaje, encargado
del apuntador y equipo de continuidad, que se encarga de que al
grabar los capítulos no se les escape ningún
detalle.

Post-Producción:

Los editores de la producción dejan el material
perfectamente terminado en una cinta, donde se musicaliza, se le
ponen las cortinillas, efectos, títulos, créditos y se hacen los doblajes de
algún dialogo que haya quedado mal durante la
grabación original.

Mercadotecnia:

Esto se refiere a la promoción de la telenovela en los distintos
medios de
comunicación, presentación de la telenovela y
su reparto a la prensa, entrevistas,
viajes,
sesiones fotográficas; y, en algunos casos, discos y
artículos referentes a la telenovela.

Transmisión:

Algunas telenovelas cuentan con el patrocinio de
una empresa al
inicio y al final de sus transmisiones. Generalmente se tiene el
llamado "colchón", que se refiera al hecho de que la
telenovela se haya empezado a grabar con anticipación a su
estreno, ya que en muchos de los casos, las telenovelas graban el
mismo día de sus transmisiones.

La suerte de una telenovela la decide el rating; si no
gusta puede ser cortada y sacada del aire y si gusta mucho tiene
la posibilidad de alargarse o de grabarse una segunda
parte.

Esquemas y Prototipos

La telenovela llega a toda clase de público. Ha
sabido diversificar tanto el esquema caracterológico de
sus personajes, como el tipo de historias que utiliza y la forma
de narrarlas. Más allá de la forma tradicional,
cuestionada por muchos, y a pesar de gozar de una enorme
aceptación, se han desarrollado telenovelas de corte
realista, social y funcional.

En las historias, las zonas geográficas que
habitan los diferentes tipos de personajes, al igual que las
tramas en las que participan, determinan la captación del
televidente a partir del planteamiento de conflictos que le son
afines. Cada uno de los Modelos de
Imagen de los personajes protagónicos, posee
correspondencia con un tipo determinado de telenovela. Se
detectan cuatro tipos diferentes, la Tradicional, la Realista, la
Social o editorialista y la Funcional, las cuales apuntan, por
separado hacia un sector de la población determinado, y
hacia cada uno ellos dirigen un tipo de mensaje publicitario
específico, con sus correspondientes lineamientos de
consumo.

Televisión y consumo

Podría decirse que la telenovela posee tres
poderosas razones de existencia y conformación, la
primera, de orden temático, la segunda, estructural, y,
por último, financiera.

En cuanto a su temática, en este caso, y de
acuerdo a las modalidades religiosas que dirige sus intenciones
hacia la estigmatización de los conflictos básicos,
activa, a través de la identificación con el o la
protagonista de la historia, el sentido de culpa en el
televidente, y, con ella instituida, moverlo hacia la
búsqueda de la redención a través del
consumo de bienes y
servicio comerciales.

Elementos esenciales
de una telenovela

Una Telenovela no sería tal si no contará
con una serie de características infaltables para su
creación, por ejemplo:

La protagonista de la historia es una mujer que en
apariencias se
muestra como simple, pero es un engaño esto ya que esta
mujer esta llena de complejidades, ya sea porque es pobre,
huérfana, maltratada y discriminada. Además, a lo
largo de la novela, cuando todo el público piensa que ella
será feliz sufrirá otra serie de inconvenientes
propios del género como cegueras, secuestros, perdida de
memoria, robo
de hijos, otros hombres y mujeres que la alejarán de su
amado.

El galán que acompaña a la heroína,
va a tener un origen contrario al de ella o tendrán una
dificultad familiar (de importante razón) por la cual
ellos no podrán estar juntos, ya sea la típica
historia de Romeo y Julieta o
un impedimento que este más relacionado con el propio
personaje, por ejemplo que él esté casado o en
pareja estable.

Otro punto importante es la riqueza. En toda novela
habrá personajes ricos, y siempre muy relacionados con uno
de los dos protagonistas.

Cuentan historias de amor que se ven truncadas por
agentes externos a la voluntad de los protagonistas. Pero ese
amor es más fuerte que la pertenencia social y los lazos
de sangre, supera el
tiempo, la distancia, las desgracias más
terribles.

El incesto es un elemento característico en el
teleteatro, generalmente el tema del incesto se resuelve y los
protagonistas pueden concretar su amor de un día para el
otro.

Gran cantidad de conflictos durante la historia de
diferente índole y no solo los protagonistas los sufren;
los personajes secundarios se van implicados en varios
conflictos, y muchas veces los mismos protagonistas ayudan a su
solución o se ven inmersos en éstos.

El secreto como base del relato. Generalmente ese
secreto a develar es conocido por el espectador pero no por los
protagonistas. El secreto más utilizado por las novelas
tienen que ver con el origen paterno de los protagonistas. Muchas
veces este recurso provoca la insinuación de incesto, pero
como se menciona anteriormente, esto se esclarece
inmediatamente.

En toda novela no puede faltar la escena
romántica de la primera vez de la pareja protagonista. No
solo es el capitulo con mayor despliegue de música,
escenografía e iluminación, sino que desde la
programación del canal se arman anuncios con adelanto de
esta escena tan esperada por el publico.

Negación de la identidad. En la mayoría de
las novelas los protagonistas desconocen su verdadero origen.
Como se menciona anteriormente, este desconocimiento provoca
más sufrimiento en los protagonistas y luego, cuando se
devela la identidad, se producen más conflictos por su
causa.

Otro elemento es el regreso de los "muertos". Siempre
aparecen en la mitad o al final de la novela, aquel personaje que
se creía que había muerto y esta muerte marco
al protagonista. El personaje más utilizado para que
vuelva a la vida es el de la madre de él o la
protagonista.

En todas las telenovelas el que las hace la paga, el
castigo le llega finalmente a los culpables. Generalmente mueren,
terminan presos, encerrados en un loquero o terminan en una silla
de ruedas.

El final feliz es otra de las reglas de las telenovelas,
ya que siempre se descubren las mentiras y los malos entendidos
aunque a veces esto puede no darse y que la telenovela no tenga
un final feliz.

Personajes de una telenovela
tradicional
:

LA HEROÍNA

La protagonista es buena, linda, un poco ingenua, pero
lo que más la caracteriza es su tendencia a sufrir y
llorar; Sin embargo, todos se enamoran de ella. Pero ella
únicamente tiene ojos para su galán, aunque se la
pase histeriqueando con él o deje su oportunidad de ser
feliz junto a él por ser demasiado generosa con su
adversaria que se inventa embarazos o alguna enfermedad para
retenerlo.

Ella va a pasar por toda clase de contratiempos y
desgracias, va a ser engañada, maltratada, humillada,
ofendida mientras ella se caracteriza por su bondad, juventud y
belleza.

EL GALAN

Es el típico hombre que todas las mujeres desean,
no solo porque es lindo sino que, también, posee
virilidad, actitud
protectora, y tiene ese dejo machista que a las mujeres les
gusta. Pero, a pesar de la variedad de femeninas que se rinden a
sus pies, él solo tiene ojos para la heroína. El
héroe generalmente es rico y muy mujeriego, fuerte pero
cuando está con ella es el típico príncipe
de los cuentos de
hadas.

LA MALVADA

Es una mujer que hace lo que sea para lograr su
objetivo, es muy inteligente y planea constantemente maldades
contra todo aquel que se imponga en su camino. Desde
envenenamientos, asesinatos, provocar accidentes, embarazos
falsos (o un padre que no es), enfermedades inexistentes…
Ella planeara las miles y una maneras para provocar lastima en la
protagonista y confusión en el protagonista para conseguir
casarse con él y quedarse con todo.

Ella tiene dinero, poder,
elegancia, estilo, y mucha ambición. Sin embargo, en el
fondo el da pena al espectador, porque a pesar de su maldad, ella
también sufre.

EL TERCERO EN DISCORDIA

Este personaje es el enamorado no correspondido de la
heroína. En éste uno se encuentra con dos
variables; puede ser el típico bonachón, que no le
importa sufrir por amor, él será feliz si ella lo
es, por más que lo sea junto a otro. Este "tercero"
siempre es humilde, bueno, simple y el público se
encariña mucho con él y lo comprende. La otra
variable es el enamorado de la protagonista pero desde la
obsesión, siguiendo la línea de pensamiento de
la malvada. Pero en vez de inventarse embarazos (por una
cuestión obvia) él recurrirá a secuestros y
amenazas.

OTROS PERSONAJES INFALTABLES

En toda novela no puede falta las figuras paternas que
harán una suerte de nexo entre los protagonistas incluso
antes de conocerse, ya que entre los padres de ambos hubo
algún tipo de relación en el pasado. De
aquí, en la mayoría de los casos, parte el
conflicto. También, pueden ser los aliados de los
protagonistas para llegar a su objetivo, como todo lo contrario y
ayudar en su labor a la malvada.

Otros personajes que no pueden faltar son los mejores
amigos de los protagonistas. Siempre caracterizados por la
simpatía, sinceridad y ser aquellos que siempre escuchan a
los protagonistas, además de ayudarlos.

Productos marca
"POL-KA"

A lo largo de los años las ficciones televisivas
se han apoderado de la pantalla, algunas con más o menos
éxito con respecto al rating, otras con mayor
repercusión o no y otras simplemente, se caracterizaron
por contar historias diferentes o de formas no convencionales. Si
bien, en toda ficción nos encontramos con los
protagonistas, victimas/villanos, etc. en los últimos
tiempos ha surgido una nueva forma de contar estas historias,
donde el lugar central de la ficción lo tienen los
personajes y no la trama en particular. Es decir que, estas
figuras que encarnan a estos personajes han pasado a ser lo
más importante en las ficciones.

Hoy en día, cuando el espectador se sienta frente
a la televisión, ya no tiene para elegir entre los canales
disponibles muchas ficciones; en su mayoría optan por
"enlatados", programas de entretenimientos, noticieros o aquellos
que tienen ciertas características similares al magazine.
Sin embargo, a la hora de poner al aire una ficción, como
se menciono anteriormente, las opciones se acotan.

Actualmente, la televisión argentina cuenta con
ocho ficciones: Canal Trece tiene en su programación a
"Valientes", "Tratame bien" y "Enséñame a vivir";
Telefe cuenta con "Niní", "Casi Ángeles" y
"Herencia de Amor"; América acaba de estrenar "Dromo",
mientras que en Canal 7 está próximo a comenzar
"Ciega a citas". En resumen, de cinco canales argentinos en
televisión abierta (contando a Canal 9, cuya
programación carece de ficción nacional), el
espectador se encuentra con ocho ficciones, las cuales
están en horarios diversos y dirigidas a públicos
diferentes, acotando mucho más las opciones para el
televidente que si no le gusta cierta historia no puede elegir
por otra ya que en los otros canales, en ese mismo horario no
emiten ninguna (Vale aclarar que el único caso en el que
dos ficciones son emitidas en el mismo horario son "Niní"
y "Enséñame a vivir").

Una de las productoras más importantes del
país y que se caracteriza exclusivamente por las ficciones
es Pol – Ka.

Pol-ka Producciones es una productora de medios que
realiza ficción en formato de tira diaria y unitaria,
basándose en su formato de culebrón, es decir, una
serie que mezcla aspectos costumbristas argentinos con
acción, drama, comedia y suspenso.

La empresa es
propiedad de
Adrián Suar y Fernando Blanco. El primero nació en
Queens, NYC, el 25 de marzo de 1968. Un par de años
más tarde se mudó a Buenos Aires. A los 13
consiguió a través de un casting un pequeño
papel en el programa semanal El Papa de los domingos. Desde
entonces, continúo trabajando hasta convertirse en una de
las figuras con mayor permanencia. A los 15 obtuvo su primer gran
parte en Pelito. También otros éxitos fueron Por
siempre amigos con el grupo Menudo y La banda del Golden Rocket.
Con sólo 26 años comenzó a producir su
propio programa en televisión, Poliladron. Por su parte,
Fernando, nació en 1961 en Buenos Aires, estudio Administración de Empresas y manejó
diferentes compañías relacionadas con la
agroindustria. Luego se asoció a una Agencia de Publicidad
y a través de amigos comunes conoció a
Adrián Suar con el que creó Pol-ka
Producciones.

Desde ese momento se encuentra a cargo de la Presidencia
de la compañía.

En la ciudad de Buenos Aires, en el 3400 de Jorge
Newbery se encuentra Pol-ka producciones. La empresa fue creada
en 1994, cuando ambos productores se unieron para hacer el piloto
de la serie "Poliladron", que marcó un hito en la
televisión argentina. La exclusividad de sus series
pertenece a Canal 13, ya que el 50% de las acciones pertenecen a
Artear, empresa perteneciente al Grupo Clarín.

De 1 hora semanal en el aire en sus comienzos a
más de 10 horas en la actualidad, Pol-ka Producciones
emplea a más de 350 personas en 7 equipos completos de
producción. Usando múltiples locaciones diarias y 6
estudios propios, por lo que es considerada hoy la mayor
productora de ficción en Argentina.

La productora cuenta con un numeroso staff:

AUTORES DIRECTORES

 

PRODUCTORES

Marcela Guerty

Ricardo Rodriguez

Marisa Grinstein

Liliana Escliar

Ernesto Korovsky

Marcos Carnevale

Susana Cardozo

Pablo Lago

Jorge Maestro

Gustavo Barrios

Diana Segovia

Marcelo Slavich

Walter Slavich

Leonardo Bechini

Oscar Tavernise

Sebastián Parrota

Marta Betoldi

Silvina Frejdkes

Adriana Lorenzón

 

Sebastián Pivotto

Daniel Barone

Jorge Nisco

Martin Saban

Daniel Defilippo

Victor Stella

Alejandro Ibañez

Rodolfo Antúnez

Jorge Bechara

Pablo Fischerman

Federico Palazzo

 

Victor Tevah

Adrián Gonzalez

Paula Granica

Diego Andrasnik

César M. Gonzalez

Silvina Fredjkes

El éxito logrado con "Poliladrón"
marcó un hito en la televisión argentina y fue el
primero una seguidilla de éxitos para la productora. Tanto
Suar como Blanco supieron darle la vuelta a la forma de hacer
ficción. A partir de ese momento dejaron de producirse
productos cuyas historias transcurrían en una clase social
alta, con familias ricas y en donde la protagonista era la chica
pobre, humilde que sufría las peores atrocidades por
haberse enamoraba del soltero más codiciado (las
típicas novelas de Andrea del Boca), y se empiezan a
mostrar novelas del estilo más costumbrista en donde los
protagonista son gente de barrio, igual que la persona que las
mira, buscando lograr que el espectador se identifique aún
más con los personajes ya que los problemas que estas
sufren son los mismo que le ocurren al televidente (a
excepción de las novelas de Natalia Oreiro).

Así llegan a la televisión comedias exitosas en
formato de tira como "Carola Casini (1997)", "RRDT (1997)",
"Gasoleros (1998 – 1999)", "Calientes (2000)", "Campeones de la
vida (1999 – 2001)", "El sodero de mi vida (2001)", "Son amores
(2002 – 2003)", "Los pensionados (2004)", "Los secretos de
papá (2004)", "Una familia especial (2005)", "Media Falta
(2005)", "Sos mi vida (2006)", "Juanita, la soltera (2006)", "Sin
Código
(2004 – 2005)" "Son de Fierro (2007)", "Por amor a vos (2008)",
"Enseñame a vivir (2009)" También, realizo una
producción internacional denominada "Valentino, el
argentino (2008)" y dos comedias en formato unitario como fueron
"Durmiendo con mi jefe (2003)" y "Amas de casa desesperadas (2006
– 2007)". Y no solo busco provocar que el publico ría con
estas comedias costumbristas; Pol Ka realizo ficciones
dramáticas en formato unitario como "Verdad Consecuencia
(1996)" "Por el nombre de Dios (1999)", "El hombre que
volvió de la muerte"
(1999)" ,"Vulnerables (1999)" ,"Locas de amor (2004)" , Hombres
de Honor (2005), Mujeres asesinas (2005 – 2006 – 2007) ,"El
hombre que volvió de la muerte (2007)","Socias (2008)",
"Trátame bien (2009)". En formato diario, los dramas
fueron Poliladron (1995 – 1997), "Primicias (2000)", "22, el loco
(2001)", "Ilusiones (2000)", "Culpables (2001)" , "099 Central"
(2002), "Soy gitano (2003)" , "Padre coraje (2004)", "Mujeres de
nadie (2007 – 2008)" y "Valientes (2009)".

Como bien se menciono anteriormente, esta productora
logro acostumbrar al televidente con sus productos de
ficción en formato diario como unitario y
preparándolo todas las noches a encontrarse con una
historia que el televidente quería que le
cuenten.

Sin embargo, las tramas a lo largo del tiempo fueron
"mutando" y dejando de lado la "historia" en si y dando
más lugar al personaje. Es decir que, el o los
protagonistas están sobre la historia.

Últimamente, es difícil encontrar una
historia atrapante, que genere tensión, suspenso o que
haga llorar al televidente. Este tipo de historias fueron
reemplazadas por aquellas simples donde con un "nombre" se
sostiene la ficción.

Es por eso que llega hoy en día a nuestros
hogares un producto como "Valientes", donde una historia simple,
con diálogos sencillos, sin pedir ni necesitar demasiado,
es sostenida por los tres galanes del momento, que son
acompañados de jóvenes actrices y un elenco
numeroso, y es sin dudas el programa más exitoso de la
televisión argentina actual.

El elenco de "Valientes" está conformado de la
siguiente manera:

LEO: Luciano Castro

ALMA: Julieta Díaz

SEGUNDO: Mariano Martínez

JUANA: Eleonora Wexler

ISABEL: Marcela Kloosterboer

ENZO: Gonzalo Heredia

ARGENTINA: Betiana Blum

LAUREANO: Arnaldo André

MONA: Marita Ballesteros

MAXIMA: Graciela Tenembaum

OMAR: Roberto Vallejos

BENJAMIN: Guillermo Pfening

HUEVO: Alejandro Müller

ROMUALDO: Oscar Alegre

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter